REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO BARINAS
JUEGOS TRADICIONALES
COMO EJE DE INCLUSION SOCIAL PARA EL DESEMPEÑO LABORAL EN DOCENTES DE LA
ESCUELA BÁSICA “CORRALITO II”
AUTOR:
Lcda.
Yelixa Contreras
C.I. V. 11189770
TUTOR. (A)
Dra. Elsy Moreno
Barinas,
abril de 2016.
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO BARINAS
JUEGOS
TRADICIONALES COMO EJE DE INCLUSION SOCIAL PARA EL DESEMPEÑO LABORAL EN
DOCENTES DE LA
ESCUELA BÁSICA “CORRALITO II”
Requisito parcial para optar el grado de
Magister Acentuarían en ciencias de la Educación Superior Mención: Recreación.
AUTOR:
Lcda.
Yelixa Contreras
C.I. V. 11189770
TUTOR. (A)
Dra. Elsy Moreno
Barinas,
abril de 2016.
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN
LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO
BARINAS
Barinas, abril
de 2016.
JUEGOS
TRADICIONALES COMO EJE DE INCLUSION SOCIAL PARA EL DESEMPEÑO LABORAL EN
DOCENTES DE LA
ESCUELA BÁSICA “CORRALITO II”
RESUMEN.
El
presente trabajo se realizara a través de una investigación perteneciente al
enfoque socio-critico donde se afianzara en el paradigma cualitativo con una
investigación acción participante, se tratara como objetivo general:
Implementar un programa de juegos tradicionales como eje de inclusión social
para el desempeño laboral en docentes, el estudio se centrara en Barinas de la
Parroquia Ramón Ignacio Méndez, del Municipio Barinas en la Escuela Básica
Corralito II y abarcara una población de doce (12) individuos, conformados por
personal directivo y docentes, a quienes se les aplicara un instrumento de
recolección de datos (observación directa y entrevista semi estructurada). Se hará
énfasis en la toma de conciencia para el mejoramiento de la capacidad y
desempeño docente, así como también la inclusión de los mismos, a través de la planificación
de actividades, destinadas al rescate y fortalecimiento de los juegos
tradicionales.
Palabras
claves: juegos tradicionales, inclusión social.
Desempeño laboral.
UNIDAD I
EL PROBLEMA
Contextualización de la problemática
El
hombre continuamente ha buscado rumbos y experiencias relacionado con la
necesidad de enseñar, dándole a la educación una función fundamental en el
desarrollo de los individuos. En consecuencia el mundo actual cambia, éste a su
vez por deducción se modifica y la educación también sufre éste proceso al establecerse
nuevos enfoques didácticos para la búsqueda de una calidad educativa. Dentro
del marco de la educación, los juegos tradicionales son considerados para
interactuar, analizar, realizar concentración, recrea, hace gozar entretiene y
distrae. Por lo tanto el docente en su práctica pedagógica, debe desarrollar
las actividades fundamentadas en el juego para contribuir con la formación
integral del estudiante, que le permita ampliar destrezas y habilidades, que le
serán significativas durante toda su vida.
Según
Altuve, E. (2012), citado por Milagro, B. menciona que “El juego ha sido
considerado como una actividad de carácter universal, por tal motivo el hombre
a lo largo de toda su historia de supervivencia se ha visto en la necesidad de
inventar sus propios juegos, sin dejar de disfrutar de aquellos que le han sido
enseñado por sus precursores”.
Ahora
bien en la actualidad el juego se ha convertido en una gran necesidad, más que
una actividad recreativa, en donde se busca lograr diferentes objetivos, como
la enseñanza en las distintas áreas del saber, no solo es una expresión
natural, sino inherente a la personalidad de cada individuo. Desde niño se
juega adquiriendo conocimientos diferentes, los cuales se ponen en práctica en
la vida cotidiana. Por ende es la mejor manera de impartir una comprensión
factible y significativa.
Una vez definido que se conoce lo concerniente al juego, se hace
referencia sobre lo que es el Juego Tradicional, al respecto Contreras Y.
(2016) lo define de esta manera: “Es aquel juego que se ha transmitido de generación
en generación, de forma expresiva, en donde se conoce su herencia cultural lúdica
de distintas regiones y de otros países, el cual no requiere de mucho material,
sus reglas suelen ser simples y fáciles de entender, en donde participan todos
sin distinción de ningún tipo y potencian las relaciones expresivas de la
familia que la transmiten”.
Por otra
parte, Bolívar, G. (2007), citado por Rojas A. (2012), los denomina Juegos
populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un
elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad
nacional y la integración del niño al medio que se desenvuelve (p 25). Por
tanto la principal características de los juegos tradicionales, es resaltar las
tradiciones del pueblo desde generaciones.
Partiendo
de consideraciones como lo señalado, todo el sistema educativo en estos últimos
años le ha dado más importancia a nuestras manifestaciones folklóricas, las
cuales se pueden señalar como parte importante y fundamental de la vida del
hombre, por tal razón se debe tomar en
cuenta la transmisión de los juegos tradicionales, promoviéndolo en cada
participante de la población estudiantil de nuestra sociedad venezolana.
Para Romero,
Inciarte, González, & García G, (2013) postulan que “Los actores de la vida
escolar consideran que este proceso (la inclusión) se logra, siendo una
oportunidad de formación, crecimiento, de desarrollo de valores como amor,
respeto y solidaridad”. Esta idea muestra la apertura del docente hacia el
proceso de integración educativa, lo cual fue resaltado por los valores que
expresaron y están vinculados a las prácticas integradoras que se efectúan en
las instituciones donde trabajan. Los educadores tienen que exigir y luchar
para cambiar los valores de la escuela hacia una escuela pública que
proporcione una educación de calidad e igualdad.
Para
dichos autores Hablar de Inclusión supone el respeto por la dignidad y la integración de las personas dentro de la
sociedad, que puedan contribuir con sus talentos y a su vez se vean
correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer. La inclusión
social responde entonces a la equidad y el respeto hacia las diferencias, beneficia
a los colectivos independientemente de sus características, sin etiquetar ni
excluir, pretende proporcionar un acceso imparcial, haciendo ajustes
permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de
cada persona a la sociedad.
Concretamente
con la elaboración de la investigación propuesta, se pretende dar una mayor
significación de los juegos tradicionales como eje de inclusión social para el
desempeño laboral en docentes de la Escuela Básica Corralito II, donde se pudo
constatar que las relaciones interpersonales entre los docentes, son pocos
afectivos, así mismo la comunicación entre ellos es inapropiada, ya que existen
situaciones de intriga y roce, no se da una interacción profesional, que
permita el intercambio de experiencia.
En atención a la problemática expuesta,
surge la necesidad de promover cambios en la conducta del profesor que labora
en la Escuela Básica Corralito II, dichos cambios son importantes puesto que
permiten aliar innovación en beneficio del colectivo. En este sentido, se
evidencia la necesidad de desarrollar juegos tradicionales, recreativos, que
permitan la corrección de los problemas observados en la institución con la
participación de todos los involucrados.
De
acuerdo con lo antes planteado y relacionado con el tema de investigación, se
plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál es
el conocimiento que tiene el personal docente de la Escuela Básica Corralito
II, con relación a los juegos tradicionales venezolanos?
¿Qué
estrategia utilizaría para los docentes de la Escuela Básica Corralito II a que
participen en juegos recreativos tradicionales?
¿Cómo elaborar un plan de desarrollo de juegos
tradicionales para los docentes de la Escuela Básica Corralito II?
OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACION
Objetivo
General:
Implementar
un programa de juegos tradicionales como eje de inclusión social para el
desempeño laboral en docentes de la Escuela Básica “Corralito II”
Objetivos
Específicos:
·
Diagnosticar el conocimiento que tiene el
personal docente de la Escuela Básica Corralito II, con relación a los juegos
tradicionales venezolanos.
·
Determinar estrategias que sustenten a los
docentes de la Escuela Básica Corralito II para que participen en juegos
recreativos tradicionales.
·
Elaborar
un plan de desarrollo de juegos tradicionales para los docentes de la Escuela
Básica Corralito II
JUSTIFICACION
Desde el
inicio de nuestra historia, son muchas las experiencias culturales que se han
puesto de manifiesto en la sociedad venezolana. En tal sentido los juegos
tradicionales (papagayo, juegos de metras, carrera de sacos, limón en cuchara,
entre otros), representa una de las manifestaciones culturales de la sociedad
venezolana, por tal razón dentro de las actividades culturales realizadas en
las escuelas, los juegos tradicionales deben ser fuente principal para el
desarrollo académico, corporal y cognitivo,
ya que a través de estos los docentes pueden tener la oportunidad de
transmitirle a los estudiantes las costumbres, tradiciones y mitos del pueblo,
fortaleciendo así el folklore nacional.
La
escuela, como toda institución, está regida por normas, que ordenan las
acciones de los que participan en ella, es decir la libertad individual está
enmarcada en lo institucional. Estas características de la escuela la convierte,
para Scheines, 2011, en un espacio no propicio para el juego. “Tanto los
maestros como los alumnos sufren de aburrimiento y de exceso de contenidos, y
propone incluir los juegos tradicionales en las escuelas como una manera de
crear placer, entusiasmo, compañerismo,
entre otros, abriendo un espacio de discusión en términos de vínculo con el
aprendizaje, de deseo, de aprender a aprender”.
Metodológicamente se puede decir que
este tema de investigación, se justifica en el aspecto social, pues al
identificar las causas que interfieren en las practica de los mismo, se podría buscar
alternativas de solución e implementar estrategias para motivar a los docentes
al rescate y costumbre de los juegos tradicionales, debido a que conforma un
verdadero elemento instruccional, espontaneo que le permite al docente actuar
de manera natural y normal en su medio ambiente. El incluir al juego como
instrumento didáctico implica una preparación docente rigurosa en relación a
los contenidos, para poder ir rescatando lo que sucede.
Así mismo los docentes objetos de
investigación se verán beneficiados, pues podrían ampliar sus conocimientos teórico-práctico,
sobre las actividades lúdicas como estrategias constructivas, que estimulen la elaboración
de valores de la identidad nacional y regional.
Finalmente,
la investigación será de alta preeminencia para la comunidad educativa y el
plantel, pues al plantear el programa para la impulso
de los juegos tradicionales, se hará viable el desarrollo de un proceso de
facilitación y conciliación a través de estos juegos, así como la formación
eficiente del ambiente de la escuela y de las aulas lo que, a su vez, ayudara a
la formación de un clima creativo y armónico que haga agradable la convivencia
a través de los procesos productivos de valores locales regionales.
LINEA DE LA INVESTIGACION
Para culminar, se
menciona que el presente trabajo está inmerso en la línea de investigación de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, En la Línea Recreación y
Educación Ambiental: hacia la búsqueda del Desarrollo Sustentable, las áreas de
investigación se orientan en función de los siguientes objetivos:
1. Desarrollo Social: Organizar un ambiente
de compañerismo, solidaridad y cooperación que acceda a
la conformación de un equipo proactivo, capaz de liderar e impulsar
estudios investigativos que evalúen las necesidades educativas y de la
comunidad.
UNIDAD II
MARCO REFERENCIAL
Como
herramienta, el marco teórico es la forma de trabajar para localizar un
problema del trabajo de investigación, mientras que como elemento; es la
presentación de la literatura principal que le permite al jurado, conocer si se
está enterado del cuerpo del conocimiento disponible.
Sarlo O. (2006, 180), define al marco teórico como “el
componente metodológico de un diseño de investigación, destinado a explicitar
las premisas teóricas que estarían presupuestas en el abordaje de un objeto de
conocimiento”. Según la alusión que hace dicho
autor es la finalidad de elaborar un marco teórico donde se busque más
información sobre las preguntas que se hacen con respecto al trabajo de
investigación y pueda dominar los conceptos, teorías, antecedentes de la misma.
Es decir, como se viene sustentando, el marco teórico
sirve para saber hasta qué punto nuestra idea inicial de investigación tiene
sentido dentro del conocimiento actual. Es importante tenerlo presente porque
una vez que se haya entendido lo anterior, podrá comprender mejor las funciones
que se le asignan.
Antecedentes
de la investigación
Como
parte el marco teórico los antecedentes de la investigación se refieren a la recopilación de trabajos previos referidos
al problema en estudio, oscila entre 3 o 5, los cuales se recomienda tomar
primeramente La investigación abordada. Para la elaboración de esta
investigación se tomaron al respecto algunos antecedentes que se relacionan con
la investigación que se realiza, es decir todo lo relacionado con el impulso de
los juegos tradicionales venezolanos, como factor resaltante a nivel nacional
que influye en incluir docentes en actividades recreativas, siendo estas:
La primera referencia estudiada es la de Mezones y
Ramones (2011) en su trabajo de investigación titulado: El juego como
estrategia metodológica en el proceso enseñanza – aprendizaje, plantean una
propuesta de apoyo al currículo básico nacional. El objetivo del trabajo de la
investigación fue el de elaborar un programa de capacitación docente sobre el
juego como estrategia metodológica en el proceso enseñanza aprendizaje. El
mismo estuvo dirigido a los docentes de la primera etapa de educación básica
del municipio autónomo San Felipe, estado Yaracuy.
Las investigadoras llegan a una terminación que jugar no
es sólo diversión, sino que también es un medio social donde se desarrolla el
contacto especialmente entre ellos mismos, dándose de esta manera el desarrollo
cognitivo-social, por lo que se puede apreciar la necesidad del juego dentro y
fuera de las aulas de clase, como estrategia de importancia fundamental para el
desarrollo de destrezas, habilidades y crecimiento integral del ser humano.
De igual forma, Vallejo (2012) en su estudio titulado
“Los juegos Tradicionales (libro complementario)”, difundió los juegos
tradicionales a través del trabajo titulado: Libro complementario dirigido a
estudiantes y docentes de la segunda etapa de Educación Básica. En el mismo se
contemplan los juegos que practican los niños de Ciudad Bolívar y zonas
adyacentes. Así mismo el autor desarrollo la investigación bajo una metodología
dividida en tres partes: 1) Documental 2) de Campo 3) Modalidad Proyectos
Especiales.
La conclusión
presentada por Vallejo en su trabajo de investigación fue que los juegos
tradicionales de Ciudad Bolívar señalan las tradiciones patrimoniales, en
también plantea que la escuela, los docentes y la comunidad tienen la
responsabilidad de transmitir nuestra identidad cultural, para así buscar el
impulso y expansión de los juegos tradicionales venezolanos. Así mismo, se
puede decir que el presente trabajo tiene correlación con la investigación
planteada, ya que su propuesta final es difundir y promover los Juegos
Tradicionales Venezolanos, para así conservar viva nuestra identidad cultural y
promover en los estudiantes los procesos constructivos de sus aprendizajes en
vinculación armónica con los valores de su realidad local, regional y nacional.
De la misma manera, García, Z. (2013) realizó una
investigación donde se analizó el Diseño curricular del nivel de Educación
Básica Venezolana y su relación con el patrimonio cultural, arrojando que los
contenidos permiten utilizar los bienes culturales locales como recursos para
el adelanto de proyectos pedagógicos. Estos aspectos permitirán precisar sobre
la integración de todos los elementos del currículo al momento de realizar
programaciones relacionadas con el rescate de los Juegos Tradicionales para el
fortalecimiento de la Identidad Nacional, Regional y Local.
Entre las reflexiones se enfatiza que los juegos
tradicionales forman parte de la cultura de los pueblos, por tanto, transmiten
valores favoreciendo la vinculación entre las generaciones y, uno de los
argumentos para su conservación, es que son un recurso en la recreación porque
los juegos tradicionales mantienen una parte importante del entorno de la
realidad donde se manifiestan.
Pineda
(2012) realizó un estudio con el objetivo de establecer la relación existente
entre sentido de vida y el desempeño laboral de las colaboradoras divorciadas y
casadas de una Universidad privada de la ciudad capital. Se trabajó con una
muestra de 20 colaboradoras divorciadas y 20 colaboradoras casadas del área administrativa,
quienes trabajan por un mínimo de 6 horas al día y están comprendidas entre las
edades de 20 a 65 años de edad, todas de género femenino. Los sujetos de estudio
poseen una educación de nivel diversificado y universitario, y pertenecen a un nivel
socioeconómico medio, medio/alto; no todos los sujetos del estudio tienen personal
a su cargo.
Se
utilizó el instrumento Opiniones sobre la propia vida de Crumbaugh y Maholic
(1969) adaptado por Morales (2010), que mide el sentido de vida y el instrumento
de Campos, A., Vides, G., Motta, A., Méndez, R., Giordani, E., y Nadalini, C.
(2001), con el cual se mide la Evaluación del desempeño en la Universidad. Luego
de analizar e interpretar los resultados obtenidos, con respecto a las colaboradoras
divorciadas, se concluyó que su sentido de vida no se relaciona con ninguno de
los factores (edad, nivel académico y antigüedad laboral) sin embargo, su desempeño
laboral si se relaciona negativamente con la antigüedad laboral. Respecto a las
casadas, se encontró que el sentido de vida se relaciona positivamente con el
nivel académico y antigüedad laboral, sin embargo el desempeño laboral no se
relaciona con ningún factor.
Los estudios que se han realizado de la identidad laboral
y sobre el desempeño laboral muestran que existen varios aspectos que influyen
en estos y que de alguna manera, ya sea positiva o negativamente afectan al
trabajador. Por lo antes expuesto, la psicología industrial se considera como
la responsable de mejorar o mantener la buena administración del talento
humano, que sin duda alguna es el recurso primordial de una organización.
Bases
Teóricas
Según
Pérez, (2012), define las bases teóricas como "es el conjunto actualizado
de conceptos, definiciones, nociones, principios, etc. Que explican las teorías
principal del tópico a investigar" (p, 59).
De acuerdo con el
concepto anterior las bases teóricas son todas aquellas teorías, conceptos, características,
funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la cual le permite al
investigador recopilar Información. En esta sección se presenta un cuerpo de
teorías y estudios que servirán de basamento teórico y se destacan aquellos,
que de una forma u otra tienen relación directa con el propósito de la presente
investigación.
El Juego
El juego como bien dice la Real Académica Española; es
ejercicio recreativo sometido a reglas, en el cual se gana o se pierde. Se
trata de un término que va asociado a otros como; ocio, recreación, lúdico,
entre otros. Bajo mi punto de vista en el proceso educativo esta acción jugar,
debe ocupar un lugar preferencia, como preparación para la vida futura en la
que el niño poco a poco va integrándose. Etimológicamente el término Juego,
proviene del latin iocum y locus ludere, que significa broma, diversión, suelen
estar relacionada con la actividad lúdica. El juego ha sido motor de
generaciones pasadas, por esta razón, es un instrumento inigualable para
transmitir y mantener la herencia.
Algunos autores como Mayled (2012:11) citado por Araujo y
Valera, mencionan que el juego “Es indudablemente, un medio por lo que los
seres humanos exploran diversas experiencias en diferentes casos, con
diferentes fines”. En este sentido, el juego representa un medio para alcanzar
el aprendizaje, es por ello que el docente al aprovechar las diversas
experiencias que le ofrece el juego, reformula el trabajo docente en función de
lograr aprendizaje significativo en los estudiantes.
Juegos tradicionales
Los juegos tradicionales
son típicos de una región o país, formando parte importante de la cultura
popular, constituyendo un tesoro nacional practicado de generación en
generación. Aretz, I. (2012) citado por Maria A., los define como: “experiencias
colectivas de generaciones, y por ello constituyen un medio precioso de enseñanza
en tanto el niño se enriquece jugando”. (p 32)
Por
otra parte, Bolívar, G. (2007), citado por Rojas A. (2012), los denomina Juegos populares, “que pertenecen a la cultura
popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de
nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio
que se desenvuelve” (p 25). Por tanto, la principal característica de
los juegos tradicionales, es resaltar las tradiciones del pueblo desde
generaciones. El juego es una conducta universal del hombre vital para la
existencia humana, es así como, desde los tiempos remotos el hombre manifestó sus creencias religiosas y formas de vida a través
de ésta actividad.
Dentro de la
clasificación de los juegos tradicionales encontramos algunos juegos que
llegaron a América durante la conquista española. Es por ello, que muchas de estas actividades
lúdicas también son conocidas en varios países, aunque con diferente
denominaciones. Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación
de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares se
encuentran la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas,
la zaranda y el papagayo, salta cuerda, limón en cuchara, entre otros.
Los juegos tradicionales, debido a
su carácter popular proporcionan al niño, diversión y entretenimiento y
permiten de esta manera establecer una acción socializadora entre los maestros
y padres que muestran diferentes tradiciones y de los niños que reciben la
información. Mediante los juegos tradicionales el niño socializa y conoce sobre
las raíces de su pueblo, de una manera amena y divertida las aprende y practica
sin preocuparse de lo antiguo de su origen.
Para que el docente pueda aprovechar
la enseñanza que le brinda el folklore, debe conocer los valores nacionales y
regionales que debe señalar, ya que estos unidos con su pedagogía,
su formación cultural general y especialmente su formación social permitirán
facilitar una óptima configuración de carácter nacional y regional.
Inclusión
Para
Flores, Valenti y Loza, (2012:210). La inclusión
social es una de las dimensiones que forman parte de la cohesión social junto
con las de pertenencia, participación, reconocimiento y legitimidad. Su contra
parte es la exclusión y está vinculada con la percepción del esfuerzo que las
instituciones hacen por mantener a los individuos como parte de sus sistema de
beneficios, así como el sentido de identificación hacia la comunidad general
donde habitan”.
La
inclusión busca la presencia, participación y el éxito, tanto del personal
docente y estudiante en general, cuando se habla del término “presencia”, está relacionado con el lugar donde el docente
labora y el nivel de fiabilidad y
puntualidad puedan asistir a las diferentes actividades; en cuanto al término “participación”, se refiere a la calidad
de sus experiencias mientras se encuentran en sus sitios de trabajo, por lo
tanto se debe incorporar sus propios puntos de vista (voces, y la valoración de
su bienestar personal y social. Por último el término “éxito”, tiene que ver con los resultados de aprendizaje en
relación al currículo de cada país.
Para
Vallejo E. (2013), “La inclusión social responde entonces a la equidad y el respeto
hacia las diferencias, beneficia a los colectivos independientemente de sus características,
sin etiquetar ni excluir, pretende proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes
permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de
cada persona a la sociedad”.
Para
este concepto según la autora, los seres humanos con sus diferencias tienen el
mismo valor sin importar sus características, formas de pensar y de ser en el
mundo. En la actualidad es necesario crear los ambientes y escenarios políticos
para buscar la equidad y la eficiencia para reducir las desigualdades.
Desempeño
Docente
El desempeño, puede ser exitoso o menos
exitoso dependiendo de un conjunto de características que muchas veces se
manifiestan a través de la conducta, Por su parte, Rojas (2012) define el
desempeño docente “como un proceso que compromete la aplicación de capacidades
y valores que delinean las experiencias de aprendizaje, ofreciendo a los
estudiantes diferentes oportunidades dentro de un proyecto educativo definido”.
De
acuerdo con este autor, la labor a ser cumplida por el docente de la
institución no solo está ligada a la remuneración económica, sino también es
necesario tener en cuenta que para alcanzar el desempeño eficiente, los
docentes tengan un alto nivel de compromiso, una mística de trabajo y lo
conduzca a potenciar su nivel de vida profesional y personal.
De allí, que en oportunidades se puede
realizar comparaciones del nivel de desempeño de instituciones unas con otras o
también entre algún personal u otro y aplicando así medidas correctivas tomando
en cuenta los aspectos que son exclusivamente beneficiosas entre los grupos y
las personas para ser aplicados donde haya la debilidad e ir fortificando para
lograr el éxito o el objetivo planteado.
Bases
Legales
Según Villafranca D.
(2002) “Las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma legal el
desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos
y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.
En
el seno de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela 1999, referente al ámbito de la cultura venezolana,
queda establecido que el Estado reconoce y respeta la “interculturalidad”
(art.100), lo cual se ve reforzado al establecer como un deber de los
venezolanos (as) “honrar y defender la patria, sus símbolos y valores
culturales" (art.130); por considerar que estos representan “un bien irrenunciable
del pueblo venezolano” (art. 99).
El
Estado establece que la educación, en su proceso de transformación social, ha
de estar consustanciada con los valores de identidad nacional, requiriendo en
esta empresa la participación de la familia y la sociedad (art 102).
Citando a la
Ley Orgánica de Educación (2009), artículos N° 2 al N° 6, expresa que la identidad nacional forma
parte de los valores rectores de la educación. En virtud de este precepto y
entre las competencias del estado Docente, la educación como proceso esencial
debe estar dirigida a promover, fortalecer y difundir las diversas
manifestaciones y valores culturales de la venezolanidad; fomentar la integración
cultural y regional a través del intercambio de los conocimientos y saberes
populares y ancestrales.
En pro de los antes expuesto, entre las
modalidades de la educación se concibe la educación rural y la educación
intercultural. Al respecto la educación rural tiene el propósito de formar
ciudadanos (as) integrales en sus contextos geográficos y a partir de un
enfoque neohistórico, orientada por valores de identidad local, regional y
nacional (art. 15, 26, 29); estableciéndose como corresponsables de la
educación y únicos garantes de
su cumplimiento a la familia, la escuela, la
sociedad y el Estado (art. 17). Por su parte, la educación intercultural
transversaliza al Sistema Educativo 62 creando condiciones para su acceso a
través de programas que realicen el acervo autóctono de la nación (art. 27).
De acuerdo con la Ley del Consejo Nacional de la Cultura (2014),se
establece en el (art.6) que este organismo tendrá entre unas de sus principales
funciones el “procurar el concurso de las diversas instituciones del Estado en
la promoción, financiamiento y ejecución de programas culturales”; lo que
significa que las comunidades e instituciones educativas serán atendidas por
estos entes cuando lo solicitaren formalmente a través de los proyectos, programas,
etc., relacionados con la difusión cultural, entre ellos, los pertinentes a la
promoción de los Juegos Tradicionales.
La importancia del valor de los Juegos
Tradicionales, como herramienta para el rescate de los valores históricos,
folklóricos a nivel local y regional; se expresa claramente en la
implementación de programas auspiciados por el Estado, con participación de la
sociedad; dirigidos a satisfacer necesidades e intereses de los niños y
adolescentes fomentando “especialmente los juguetes y juegos tradicionales
vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o
pedagógicos” (art. 63).
El Sistema Educativo
Bolivariano considera fundamental el aspecto lúdico en la creación e
intercambio de conocimientos, por ello demanda su inclusión en todas las
actividades que conforman la planificación de los procesos educativos de cada
subsistema, y además, guardan absoluta correspondencia con las áreas de
aprendizaje establecidas en el nuevo currículo bolivariano.
Por otro lado, está el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1.999) en
donde se encuentra establecido el artículo 37 (Parágrafo 3) y enuncia:
“promover, rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de
tradición popular”, lo que significa que los docentes tienen el solemne deber
de planificar actividades que pongan de manifiesto el acervo popular, especialmente
los Juegos Tradicionales para que se puedan conservar y acrecer la identidad
nacional.
Al
Ministerio de Educación, en la modalidad de educación estética y de
la formación para las artes, le corresponde:
1. Proteger el patrimonio
artístico cultural venezolano y estimular y fortalecer la identidad nacional.
2. Promover, rescatar y difundir
las manifestaciones folklóricas y las de tradición popular, a los fines de
conservar y acrecentar nuestro acervo de valores nacionales.
3. Desarrollar en el individuo las
capacidades de observación, comparación, experimentación, análisis, interpretación y
valoración estética en las artes visuales, música y
artes escénicas.
4. Estimular las manifestaciones
artísticas, tanto individuales como institucionales.
5. Propiciar la valoración y el
respeto hacia la libre expresión de las tendencias y estilos artísticos, sea
cual fuere la época de su creación.
6. Fomentar programaciones de
investigación y extensión artísticas en todas sus manifestaciones.
7. Promover la creación de centros
o grupos artísticos y la realización de congresos, exposiciones, festivales o
similares, a nivel nacional, regional, zonal, distrital y de planteles.
Reglamento
del ejercicio profesión docente: (1999), Art. 6: Son deberes del personal docente: Observar una
conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres y
a los principios establecidos en la Constitución y leyes de la República.
Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y
desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,
establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de las
autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario de
trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.
Definición de términos básicos
Consiste en dar el significado
preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o
variables involucradas en el problema formulado. Según Tamayo (1993), la
definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en que se
utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación
del problema." (p. 78).
Actividades
recreativas: Según
Camerino y Castañer (2008)son técnicas que no están orientadas hacia una meta
específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre
dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones,
etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales
puestos en el campo de la recreación.
Capacitación: Para Martinez (2010), es un
proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las
habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño
en sus labores habituales.
Comunicación:
Según Moreno G. (2014), puede ser
definida como la transmisión o intercambio de ideas, opiniones o información
mediante el habla, la escritura o los signos. Los elementos de la comunicación
son emisor-receptor, los mensajes, los canales, el ruido, la retroalimentación
y ajuste.
Cultura:
Grimson (2013) define que: es todo complejo que incluye el
conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos
los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino
también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
Desempeño laboral: Para Araujo (2010), es el rendimiento laboral y la actuación que
manifiesta el trabajador al efectuar las funciones y tareas principales que
exige su cargo en el contexto laboral específico de actuación, lo cual permite
demostrar su idoneidad.
Educación: Según Scurati (2011) menciona que es un proceso sociocultural
permanente, sistemático e intencional, dirigido al perfeccionamiento, la plena
realización del ser humano como persona y el mejoramiento de todas las
condiciones que beneficien el desarrollo y la transformación de la sociedad.
Folklore: Rainiero (2012) lo define como; un conjunto de elementos, ideas,
tradiciones, formas de actuar y conocimiento popular que compone a la identidad
de una comunidad determinada.
Incluir: Lobato M. (2009), se
refiere a poner una cosa dentro de otra o de sus límites o basados en las
habilidades de una personas; entonces con esto se puede entender como hacer
partícipe a alguien de diferentes actividades o que dentro de un documento se
adjunte cierta información que en un inicio no estaba contemplada.
Inclusión Social: Norton (2013), La inclusión social significa integrar a la vida
comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su
origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento.
Juegos:
Dinello, R. (2013). El juego es una
actividad recreativa que llevan a cabo los seres humanos con un objetivo de
distracción y disfrute para la mente y el cuerpo, aunque, en el último tiempo,
los juegos también han sido utilizados como una de las principales herramientas
al servicio de la educación.
Juegos
tradicionales: Briceño
C.(2012), Son aquellos juegos típicos de una región o país. Mediante los
mismos, el niño y la niña es socializado e instruido acerca de las raíces de
sus pueblos, de una manera amena y recreada, siendo esto de mucha importancia
para seguir preservando la cultura de un país, en suma, constituyen un tesoro
nacional de juegos practicados de generación en generación.
Motivación:
Marlow A. (2012), son los estímulos
que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas
para su culminación.
Participación: Katz (2008), es un acto de integrar un movimiento, una sociedad en algún rubro
o ser parte de una determinada causa.
Valores culturales: Vigotski (2010), están constituidos
por creencias, actividades, relaciones que permiten a los miembros de la
sociedad expresarse y relacionarse. Los valores culturales existen si quien
hace parte de la comunidad los adopta, sin esta aceptación no puede existir el
valor.
UNIDAD
III
RECORRIDO
METODOLOGICO
Naturaleza
de la investigación
La presente investigación está
enmarcada dentro del paradigma cualitativo:
Para Pérez, M. (2012) menciona que “Se trata de una metodología que permite
desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de
la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones” (P.12).
Agrega
que este tipo de estudio busca comprender el conocimiento de la realidad, donde
se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores
implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las
condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social
relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.
Tipo
y diseño de investigación
Es
una investigación perteneciente al enfoque socio critico donde se enmarca la Investigación
Acción Participante (IAP), la cual es definida por Cifuentes (2011) en donde reconoce
que Fals Borda es uno de los principales representantes de la metodología IAP;
señala que él propuso que el conocimiento debe transformar la realidad, hacerse
más pertinente en relación con un método de trabajo educativo renovador, con fundamentos
de creatividad y diálogo. Por su parte, señala (Ob. Cit) que la IAP combina la
acción con el conocimiento, pues “el conocimiento válido se genera en la
acción” (p. 38); propicia la contextualización de las prácticas sociales, su
explicación dialéctica y global desde diferencias identificadas en forma participativa.
Ubicadas dentro de la concepción de conocimiento dialéctico (acción, reflexión,
teoría, praxis social), las técnicas son instrumentos, no fines.
El
aporte del autor e investigador antes señalado, y de muchos otros que comparten
méritos sobre la influencia y alcance de esta metodología cualitativa, sirven para
fundamentar el entramado representado por los diferentes aspectos y procesos
que conformar una investigación bajo esta modalidad. Ese entramado está
caracterizado, entre otros, por los procesos de observación desde las vivencias
propias que dan lugar a un conocimiento positivo de la realidad estudiada, las
continuas reflexiones que constituyen el comienzo para generar los cambios, innovaciones
o mejoras; la integración de la teoría y la práctica como un todo, la relevancia
del diálogo en que se participa conjuntamente de una experiencia trascendental,
se comparten información y el entendimiento a través de una actitud comprensiva
con respecto a las acciones y el saber de todos los que participan en la investigación.
Actores
sociales:
García
Quiroz y Montoya (2009) afirman que:
La
investigación social, constituye el proceso en el que se aplica el método y las
técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad
social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en ciencias sociales,
a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la
creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a
partir de sus relaciones sociales. (p.1)
Es
por ello que los actores de esta investigación están representados por un grupo
pequeño de personas, que a su vez están
involucrados en este objeto de estudio, el cual laboran en la Escuela Básica
Corralito II, del Estado Barinas, en pro de llevar a cabo este proceso de
investigación sobre Los juegos tradiciones como eje de inclusión social para el
desempeño laboral, siendo integrados aproximadamente 12 informantes.
Muestra
Una
muestra es dada por las características de una población. Debe señalarse que
para la realización de esta investigación la muestra que se selecciono es de
tipo Censal, conformada por doce (12) docentes de la Escuela Básica Corralito
II del Municipio Barinas. Para Jiménez (2009), Muestreo Censal La muestra se
considera censal pues la investigadora selecciono el 100% de la población al
considerarla un número manejable de sujetos. Es decir la muestra es toda la
población a investigar.
Técnica
e instrumento de recolección de información
El desarrollo de
cualquier investigación y el éxito que pueda tener, está determinado por la
acertada y eficiente recopilación de datos, los cuales se obtienen mediante
instrumentos preparados de acuerdo a la investigación que se desarrolle.
Según
Sabino C. (1999),citado por Rojas (2010),señala de que este tipo de operación
se efectúa, con toda la información resultante numérica de la investigación,
los datos que se obtengan con el cuestionario se analizaran con la técnica
cualitativa.
Observación
Participante
Albert
(2007:232) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que
tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en
profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los
detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones".
En este orden de ideas, Albert (ob
cit: 234) señala que "es necesario llevar registros después de cada
período en el campo de manera separada, indicando fecha y hora. Explica el
autor que se pueden realizar distintos tipo de anotaciones a saber: (a) de
observación directa: descripción de los que se observa de manera cronología y
resolver un problema de investigación; (b) interpretativas: comentarios
personales; (c) temáticas: ideas, hipótesis, preguntas, especulaciones,
conclusiones preliminares; (d) personales: sentimientos y sensaciones del
propio observador.
Entrevista
Para la validez de la
entrevista Pourtois y Desmont (1992) citado por Rojas (2010:96) "proponen
la triangulación interna o crítica de identidad, sugieren conocer bien a los
entrevistados en sus componentes afectivos, personales, sociológicos", así
como que lo que sostienen es original y no testimonio referido de otros.
"Proponen, asimismo la validez de significancia dirigida a descubrir el
sentido que le dan los sujetos a las palabras", a través de darles copia
de la entrevista realizada.
Por su parte, Valles
(1999) citado por Rojas (2010:87) distingue dos tipos de entrevistas:
individuales y grupales denominadas grupos focales.
Entrevistas
individuales.
Taylor
y Bogdan (2007:74) la definen como "una conversación, verbal, cara a cara
y tiene como propósito conocer lo que piensa o siente una persona con respecto
un tema en particular".
Esta
clase de entrevista permite preguntar sobre cuestiones más complejas con mayor
detenimiento, produce por parte del entrevistado mayor participación.
Entrevista
a grupos focales
Taylor y Bogdan (2007:78)
señalan que es rápida, oportuna, válida y poco costosa, también constituye una
fuente importante de información para comprender las actitudes y creencias,
saber cultural, y las percepciones de una comunidad. Esta entrevista es un
medio para recolectar en poco tiempo información cualitativa, por lo general
con grupos de 6 a 12 personas, y se divide en 2 componentes esenciales: (a) el
contenido de la información, lo que se dice y (b) el proceso de la
comunicación, como se dice.
En esta entrevista La información
que se pretende obtener puede surgir rápidamente y preparar un informe de
análisis sobre ella en menos de una semana
Instrumento
Efectuar una
investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una clasificación adecuada
del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a
solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para
llevar a cabo dicha investigación.
En opinión de Rodríguez, P. (2008), Las
técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el investigador
para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en
instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de notas para
el registro de observación, el diario de campo, los mapas, la cámara
fotográfica, la grabadora, la filmadora, elementos estrictamente necesarios
para registrar lo observado durante el proceso de investigación.
Guía
de observación
En opinión de Sabino
(1992:111-113), citado por Hernández (2010) la observación es una técnica
antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus
sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos
para resolver un problema de investigación.
Entrevista
semi estructurada
Las preguntas del
cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas, para ésta
investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener información
cualitativa. Las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía preguntas
y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para
precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados.
Para (Sabino 1992:18), citado por
Grasso (2012), Una entrevista semi-estructurada (no estructurada o no
formalizada) es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad
para formular las preguntas y las respuestas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, Y. (2012). Inclusión social un
análisis desde la concepción institucional. Universidad de la Salle. Bogota.
D.C.
Carrillo G. (2013). Importancia de los
juegos folklóricos infantiles en la enseñanza primaria. Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela.
Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).
Domínguez G. (2011). Estrategias de
evaluación cualitativa, dirigida a docentes de la II etapa de Educación Básica
en Villa de Cura. Estado Aragua.
Ley Orgánica de Recreación (2015).
Ley Orgánica de Educación (2009).
Ley del Consejo Nacional de la Cultura
(2014)
López, J. (2011). Jugar en la escuela,
una aventura con niños y maestros. Tesis publicada. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Maracay.
Matute (2012). El juego es una actividad
libre y espontánea que el niño utiliza para fomentar su creatividad. Jardín de
Infancia Camaguan, Calabozo estado Guárico.
Ramírez, T. (2012). Como hacer un
proyecto de investigación. Editorial Karel, Caracas.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión
Docente. (1999).
Ruiz, M. (2014). Tesis de investigación.
Servicio de Asesoría Metodológica.